martes, 3 de enero de 2017

Huesos del cuello

Hueso hioides: es un hueso impar, medio y simétrico, situado en la parte anterior del cuello, por debajo de la lengua y por encima del cartílago tiroides. Tiene forma de herradura, siendo convexo hacia delante. Se pueden distinguir en él 3 porciones diferentes1 :
  • Porción media o cuerpo
  • Astas mayores
  • Astas menores
El hueso hioides, generalmente aislado en el hombre, puede estar unido en ocasiones al resto del esqueleto por un conjunto de formaciones óseas, que con él constituyen el aparato hioideo.
Resultado de imagen para hueso hioides

Huesos de la cara

Maxilar superior: Es un hueso irregular que ocupa una posición central a cada lado de la cara. Participa en la formación de la pared lateral y del suelo de las fosas nasales, y de la pared interna y del suelo de la órbita. Contribuye, en mayor o menor medida, a las paredes de otras fosas y cavidades craneales (infratemporal, pterigopalatina y cavidad bucal). Sus características principales son, por un lado, que la zona central es hueca y forma el seño maxilar que se abre a las fosas nasales; por otro lado, que posee un amplio borde alveolar, la apófisis alveolar, donde se implantan las piezas dentarias superiores.

Cuerpo: Tiene forma de pirámide truncada en la que se pueden distinguir cuatro caras, una superior, una anterior y otra posterior, que convergen en un vértice truncado, y una medial, que corresponde a la base de la pirámide.

La Cara Medial: Consta de una porción superior denominada superficie nasal, porque mira a las fosas nasales en la que destaca un gran orificio del seño se muestra una superficie irregular con hemiceldillas que se articula con la cara inferior del laberinto etmoidal. Por detrás del orificio del seno se dispone una superficie rugosa recorrida por un surco oblicuo hacia abajo y hacia delante, el surco palatino mayor. En esta región se acopla l lámina del palatino transformando el surco en conducto.
Por delante del orificio del seno hay un surco vertical muy marcado, el surco lagrimal que se continúa hacia abajo por una superficie lisa que forma parte de la pared nasal. El hueso lagrimal, al articularse con el maxilar transforma el surco en un conducto nasolagrimal. A poca distancia por debajo del orificio del seno, se origina una gran apófisis horizontal, apófisis palatina.
Por debajo de la apófisis palatina la cara medial del maxilar dispone de una superficie bucal, que forma parte del paladar duro, y está limitada por un borde inferior prominente, la apófisis alveolar, donde se implantan las piezas dentarias.

La Cara Superior o Cara Orbitaria: Es una superficie lisa y horizontal que forma parte del suelo de la fosa orbitaria. En la proximidad de su extremo posterior presenta un surco marcado, el surco infraorbitario, que se prolonga por un conducto infraorbitario que discurre en el espesor del hueso hasta abrirse en la cara anterior del maxilar. El conducto está ocupado por el nervio infraorbitario y en el curso de su trayecto posee unas ramificaciones, el conducto alveolar superior anterior por donde finas ramas nerviosas alcanzan las piezas dentarias anteriores.

La Cara Anterior: Se dispone bajo la piel de la mejilla. Por arriba, se separa de la cara orbitaria por un borde que contribuye a formar el reborde orbitario.

La Cara Posterior: Es una superficie abombada que se hace más voluminosa en su parte alta formando la tuberosidad maxilar. A los largo de esta cara, se aprecian dos o tres orificios de conductillos que descienden por la pared ósea hacia las piezas dentarias posteriores.

El Vértice del Maxilar: Es una zona prominente que recibe el nombre de apófisis cigomática. Tiene una superficie articular donde queda adosado el hueso cigomático.

Bordes: De los bordes del cuerpo del maxilar, hay que resaltar algunos detalles del borde anterior y del borde posterior.

Borde Anterior: Separa la cara anterior de la cara nasal y presenta una zona escotada, la escotadura nasal que, junto a la del lado opuesto, delimita la entrada a las fosas nasales óseas.

Bordes Posteriores: separa la cara infratemporal de la cara nasal. Es un borde romo, situado ventral a la apófisis pterigoides del esfenoides, con la que delimita una profunda hendidura denominada.


Resultado de imagen para maxilar superior

Hueso palatino: Es una fina lámina ósea en forma de "L" en la que se puede distinguir una porción vertical y la otra horizontal. La lámina vertical, lámina perpendicular, es rectangular u está intercalada entre el maxilar y las apófisis pterigoides del esfenoide. En su Cara Externa:


1.- Segmento anterior, se articula con la parte posterior de la cara nasal del maxilar y contribuye a delimitar con el conducto palatino mayor.
2.- Segmento medio, queda ocupado el espacio interpuesto entre el borde posterior del maxilar y las apófisis pterigoides.
3.- Segmento posterior, está adosado a la cara interna de la apófisis pterigoides.
Cara Medial: Forma parte de la pared externa de las fosas nasales. Presenta dos crestas transversales donde se articulan los extremos posteriores de los cornetes medio (cresta etmoidal) e inferior (cresta conchal). En cada uno de los cuatro ángulos de la porción vertical se dispone una apófisis.
Apófisis orbitaria se corresponde con el ángulo superoanterior, está unida al maxilar, al cuerpo del esfenoide y al laberinto etmoidal.
Apófisis esfenoidal: corresponde al ángulo posterosuperior, se articula con la cara inferior del cuerpo del esfenoides.
Apófisis piramidal: corresponde al ángulo posteroinferior, encaja en la hendidura pterigoidea, se articula con el borde posterior del maxilar.


                                        Resultado de imagen para hueso palatino

Hueso lagrimal: Es una fina laminilla ósea rectangular dispuesta entre la orbita y las fosas nasales, ocupando el espacio delimitado por delante, por la apófisis frontal del maxilar, por detrás, por el laberinto etmoidal, y por arriba, por el frontal. Por debajo, se dispone el cuerpo del maxilar. Posee dos caras y cuatro bordes.
Cara Lateral: Consta de una porción superior, orbitaria y una porción inferior acoplada al surco lagrimal del maxilar.
Cara Medial: Forma parte de la pared lateral de las fosas nasales.
Los Bordes: Son articulaciones con los huesos vecinos, y de ellos, el inferior se articula con la apófisis lagrimal de la concha nasal inferior determinando que el conducto nasolagrimal se abra en el meato inferior de las fosas nasales.


Resultado de imagen para hueso unguis


Hueso vómer: Es una fina lámina vertical que contribuye a formar parte del tabique nasal. Posee dos caras que miran a las fosas nasales y cuatro bordes.


Borde Superior: La lámina está bifurcada formando las alas del vómer, las cuales se acoplan a la cresta medie de la cara inferior del cuerpo del esfenoide.
Borde Anterior: Se une a la lámina perpendicular del etmoides y al cartílago del tabique nasal.
Borde Posterior: Es libre y delimita las aberturas posteriores de las fosas nasales hacia la faringe.

Resultado de imagen para hueso vomer

Cornete inferior: Es una lámina ósea, alargada e incurvada en su eje transversal, situada en las fosas nasales. Se proyecta desde la pared lateral, a la que está unida, hacia el interior de la fosa nasal, de modo muy similar al cornete medio.
Cara Superior e Inferior: Del hueso al igual que el borde medial que es libre, carecen de detalles relevantes.
El borde lateral es articular con la pared externa de la fosa y presenta accidentes anatómicos que permiten comprender la distribución de los orificios que se abren a los meatos. Posee una apófisis lagrimal, que asciende para articularse con el borde inferior del hueso lagrimal completando por debajo el conducto nasolagrimal.
Una segunda apófisis es la maxilar, que se dirige hacia abajo para articularse en el contorno inferior del orificio del seno maxilar.
La apófisis etmoidal, asciende sobre la abertura del seño maxilar para unirse al extremo de la apófisis unciforme del etmoides.

Hueso malar: Es una lámina ósea de aspecto romboidal que se dispone a nivel del extremo inferolateral de la órbita formando el relieve del pómulo. Está atravesado por un fino conducto temporocigomático, con un orificio de entrada y dos de salida, por el que pasa el nervio temporocigomático.
El borde superior liso forma la mayor parte de la porción inferior y externa del borde orbitario, y se eleva como el borde anterior de la apófisis orbitaria o frontal; el borde anterior se articula con la apófisis piramidal del maxilar; el borde posterior se dirige hacia arriba constituyendo el borde posterior de la apófisis orbitaria, pero hacia abajo toma dirección hacia atrás, constituyendo el borde superior del arco cigomático; el borde inferior áspero del hueso tiene dirección posterior, y forma el borde inferior de la apófisis temporal o ángulo posterior, que se articula con la apófisis cigomática del temporal.
La Apófisis Orbitaria es gruesa donde se articula con la apófisis orbitaria externa del frontal, pero detrás de este sitio se adelgaza y constituye una lámina que se continúa con las superficies orbitaria y temporal y se articula con el ala mayor del esfenoides.
Apófisis Marginal fácilmente palpable, y al lado de ella, inmediatamente por dentro del borde anterior, se observa otro tubérculo donde se insertan el ligamento suspensorio del globo ocular y el ligamento palpebral externo.
La Superficie Orbitaria forma la parte externa del suelo y la pared externa de la órbita; se articula hacia atrás con el ala mayor del esfenoides y se continúa hacia delante con la apófisis orbitaria.
La Superficie o Cara Temporal mira hacia atrás en dirección de la fosa temporal y el plano subtemporal; en su porción más baja y en su borde inferior áspero se inserta el masetero y presenta el agujero del conducto cigomatotemporal.



Resultado de imagen para hueso malar

Hueso maxilar inferior: Es el único hueso móvil del cráneo, y cumple las funciones de soportar las piezas dentarias inferiores y prestar inserción a los músculos masticadores para que, actuando sobre ella, permitan la masticación. Es un hueso impar que consta de una zona central horizontal, el cuerpo de la mandíbula, y dos zonas laterales, las ramas mandibulares, que ascienden a ambos lados de la cara hacia la superficie articular del temporal.
Cuerpo Mandibular: Tiene forma de arco con la concavidad posterior y consta de dos caras anteriores y posteriores.
Cara Anterior: En la zona media se dispone una línea rugosa, la sínfisis mandibular, que marca el punto de soldadura de las dos unidades constituyentes de la mandíbula.
Cara Posterior: A nivel de la línea media se localizan dos pequeños relieves a cada lado para inserción de músculos, las espinas mentonianas superiores e inferiores.

Resultado de imagen para hueso maxilar inferior

Huesos propios de la nariz: Es un hueso de la cara, par en número de dos, corto y compacto, en forma cuadrilátera, con dos caras (anterior y posterior) y cuatro bordes (superior, inferior, lateral o externo y medial o interno). Ambos huesos propios forman la nariz y el dorso o puente de la nariz. El borde medial de cada uno se articula con su homologo, constituyendo la sutura internasal. El borde lateral (externo) se articula con la apófisis ascendente del maxilar superior. Su borde superior con el hueso frontal y su borde inferior con el cartílago nasal (o cartílago dorsal). Su cara interna se articula con la lágrima perpendicular del etmoides, que forma parte del tabique vasal.

Resultado de imagen para hueso propio de la nariz


Huesos del cráneo

Hueso frontal: 
  • A. Vista anterior. Es la cara externa [exocraneal] de la escama [porción vertical] del hueso. Convexa hacia adelante, corresponde a la frente, excepto una pequeña porción lateral que se orienta en sentido lateromedial, la cara temporal, y forma parte de la fosa temporal. En individuos jóvenes se observa en la línea media la sutura frontal o metópica, que desaparece en el adulto. Hacia abajo, por encima de la implantación de la nariz, se observa una eminencia roma, la glabela [eminencia frontal media], a cuyos lados emerqen dos superficies arqueadas y romas: los arcos superciliares [crestas supraorbitarias]. A ambos lados de la línea mediana, por encima de los arcos previamente descritos, se encuentran las eminencias frontales. En la parte inferior de esta cara del frontal, a los lados de la porción nasal, se hallan los bordes supraorbitarios. Éstos se extienden medialmente desde un borde redondeado y vertical, el borde nasal, que se articula con el hueso lagrimal y el maxilar, hasta una apófisis prismática triangular oblicua abajo y lateralmente, la apófisis cigomática, articulada con el hueso cigomático. En esta última se origina la línea temporal, dirigida hacia arriba y atrás que en el cráneo articulado se continúa con la línea temporal superior del hueso parietal. Delimita en el frontal una superficie triangular donde se insertan fibras del músculo temporal.
  • B. Vista inferior. Exocraneal, también denominada porción orbitonasal; en ella se distinguen dos partes:
  • Porción nasal: presenta la escotadura etmoidal, en forma de "U" abierta hacia atrás, que recibe a la cara superior del hueso etmoides. Más ancha adelante que atrás, ofrece una superficie en forma de hemiceldillas (la mitad de una cavidad esférica) que, junto con las hemiceldillas del etmoides, cierran los laberintos etmoidales. Entre estas hemiceldillas existen dos surcos oblicuos hacia adelante: los surcos etmoidales que, también junto a los del etmoides, forman los conductos etmoidales anterior y posterior. La rama transversa de la "U" corresponde al borde nasal, superficie dentada que presenta una saliente sobre la línea media: la espina nasal del frontal. Ésta se articula por delante con los huesos nasales, y por atrás con la lámina perpendicular del etmoides. Las partes laterales del borde nasal se articulan con la apófisis frontal del maxilar. Se observan, además, dos pequeños canales que completan la pared superior de las cavidades nasales, y a los lados dos orificios de mayor calibre: los orificios de los senos frontales.
  • Porción orbitaria: son lisas, triangulares con base anterior, amplias y cóncavas. Están dispuestas a uno y otro lado de la porción nasal y constituyen la pared superior de las cavidades orbitarias. Aquí se observa, anterior y lateralmente, una pequeña depresión: la fosa de la glándula lagrimal, que aloja a la glándula lagrimal; y anterior y medialmente, una excavación: la fosita troclear, donde se inserta la polea de reflexión del músculo oblicuo superior del globo ocular.
  • C. Vista posterior. Es endocraneal y presenta una escama [porción vertical] y una porción orbitaria [horizontal] Esta escama es cóncava hacia atrás, mientras que la porción orbitaria es convexa hacia arriba. En la línea media, y de arriba hacia abajo, se distinguen:
  • El surco del seno sagital superior.
  • Seguido hacia abajo por la cresta frontal, en la que se inserta la hoz del cerebro.
  • Por debajo de la cresta, el foramen ciego.
  • Por detrás, la escotadura etmoidal. Por el foramen ciego pasa una prolongación de la hoz del cerebro. y a veces una pequeña vena emisaria que comunica las venas nasales con el seno sagital superior.
En la escama, a ambos lados de la línea media, se distinguen dos amplias depresiones, las fosas frontales que corresponden a los polos frontales de los hemisferios cerebrales. En la porción orbitaria se encuentran las eminencias orbitarias, convexas hacia arriba. Las fosas y eminencias presentan impresiones digitales y eminencias mamilares relacionadas con las circunvoluciones de los lóbulos frontales del cerebro.
  • A. Borde orbitonasal: a ambos lados de la espina nasal, los bordes supraorbitarios describen una curva cóncava' hacia abajo. En el tercio medial del borde supraorbitario, se encuentra la escotadura supraorbitaria. Mientras que en su extremo medial se observa el borde nasal [apófisis orbitaria interna] que se articula con los huesos lagrimal y maxilar, en su extremo lateral se distingue la apófisis cigomática[apófisis orbitaria externa], más gruesa, que se articula con la apófisis frontal del hueso cigomático. Este conjunto protege al globo ocular.
  • B. Borde parietal: semicircular y dentado, se articula con el borde frontal de los huesos parietales.
  • C. Borde esfenoidal: delgado, se articula a cada lado con las alas menores del esfenoides. Presenta en su parte media la escotadura etmoidal.
En la porción lateral del hueso, donde se reúnen los tres bordes, se encuentra una superficie triangular, rugosa, que se articula con una superficie similar del hueso esfenoides.
  
Monografias.com

Hueso parietal:
 a. Cara externa: exocraneal y convexa, muestra en la parte media una saliente: la eminencia parietal. Por debajo dos líneas curvas, cóncavas hacia abajo, las líneas temporales. La línea temporal superior sirve de inserción a la fascia temporal, mientras que en la línea temporal inferior se inserta el borde superior del músculo temporal.
b. Cara interna: intracraneal, en relación con los lóbulos parietales del cerebro, que se aplican a su concavidad; constituye la fosa parietal, que se corresponde con la eminencia parietal de la cara externa. En su superficie se observan una serie de surcos que se dirigen hacia el borde superior del hueso y se ramifican como las nervaduras de una "hoja de higuera": corresponden a la impresión de la arteria meníngea media y sus ramas. El surco principal se origina en el ángulo esfenoidal del hueso. Hacia el borde superior y paralelo a él, existe un semisurco, que junto al que presenta el parietal del lado opuesto, forma el surco del seno sagital superior. Pueden encontrarse, además, una serie de pequeñas depresiones: las fositas granulares, donde se alojan las granulaciones aracnoideas (formaciones meníngeas). En el tercio posterior del citado surco existe un orificio denominado foramen parietal, por el cual pasa la vena emisariá p.arietal [de Santorini].
c. Borde sagital: ubicado por arriba, es grueso y presenta un borde dentado para la sutura sagital [interparietal].
d. Borde escamoso: situado por debajo, es corto, delgado y biselado, describe una curva cóncava hacia abajo. Se articula en una pequeña porción con el esfenoides y en el resto con el temporal.
e. Borde frontal: anterior, dentado en toda su longitud, se adelgaza hacia abajo y se articula con el frontal (sutura coronal).
f. Borde occipital: provisto de dientes más largos y más gruesos que los del borde sagital, se articula con los bordes lambdoideos de la escama del occipital (sutura lambdoidea).
g. Ángulo frontal [anterosuperior]: forma con el parietal del lado opuesto y el frontal, el bregma.
h. Ánqulo esfenoidal [anteroinferior]: se une al borde parietal del ala mayor del esfenoides formando parte del pterion.
i. Ángulo occipital [posterosuperior]: obtuso, se articula con el parietal opuesto y la escama occipital, constituyendo la sutura lambdoidea, que toma su nombre de la letra griega le (Iambda).
j. Ángulo mastoideo [posteroinferior]: grueso y truncado, se articula con la porción mastoidea del temporal y con el occipital.

Resultado de imagen para hueso parietal

Hueso occipital: 

  • a. Cara posteroinferior (figs. 9-6 y 9-7): exocraneal y convexa, se desarrolla alrededor del foramen magno [agujero occipital], por el cual la cavidad craneal comunica con el conducto vertebral. Por este foramen pasan las raíces de los nervios accesorios [XI], las arterias vertebrales y la transición bulbomedular. Se pueden distinguir tres porciones:
  • Por delante del foramen magno: se extiende la porción basilar, que se dirige hacia adelante y arriba, y se continúa con el cuerpo del esfenoides (su separación debe realizarse con corte de sierra). En la línea media se observa el tubérculo faríngeo, donde se insertan la fascia faringobasilar y el músculo constrictor superior de la faringe. Este tubérculo presenta hacia atrás rugosidades para inserciones musculares: las crestas musculares.
  • Por detrás del foramen magno: se encuentra la escama del occipital. En la línea media, se observa la cresta occipital externa, que termina en una tuberosidad rugosa: la protuberancia occipital externa. A ambos lados de esta protuberancia se ubica la línea nucal superior. Por debajo de ésta, la cresta occipital externa origina una línea curva menos marcada: la línea nucal inferior, dirigida en sentido lateral y hacia abajo, que finaliza en la apófisis yugular. En estas líneas y en las superficies delimitadas existen rigurosidades para la inserción de los músculos de la región de la nuca.
  • b. Cara anterosuperior (figs. 9-8 y 9-9): intracraneal y cóncava, en ella se distinguen:
  • Por delante del foramen magno (fig. 9-9): un canal cóncavo en sentido transversal, tanto más ancho y más profundo cuanto más cercano al foramen magno, denominado c1ivus (declive), que corresponde a la parte superior del bulbo raquídeo y la protuberancia, de los que está separado por la arteria basilar y por el líquido cefalorraquídeo de la cisterna pontocerebelosa. A ambos lados del clivus, se observa el surco del seno petroso inferior.
  • Por detrás del foramen magno: la escama del occipital está dividida en cuatro fosas: dos superiores o cerebrales, que alojan a los polos occipitales de los hemisferios cerebrales, y dos inferiores o cerebelosas. que alojan la parte posterior de los hemisferios cerebelosos. En el punto de reunión de estas cuatro fosas, se encuentra la eminencia cruciforme, en cuyo centro se distingue la protuberancia occipital interna. Es en este lugar donde está situada la confluencia de los senos [prensa de Herófilo]. La rama horizontal se halla representada por el surco del seno transverso, mientras que en la rama vertical, la porción superior está representada por el surco del seno sagital superior hasta la protuberancia occipital interna, y luego continúa con la cresta occipital interna, que se bifurca sobre el contorno posterior del foramen magno. En esta cresta se inserta la hoz del cerebelo.
  • A cada lado del foramen magno: en su unión con la parte anterior, se observa un tubérculo más o menos protruyente: el tubérculo yugular del occipital; por debajo de él se ve el orificio interno del conducto del nervio hipogloso, recorrido por el nervio hipogloso y por venas. En sentido posterolateral al tubérculo yugular está el surco del seno sigmoideo, que presenta lateralmente una eminencia cóncava: laapófisis yugular. Esta se continua hacia atrás con la parte intracaraneal de la escama y contribuye a la formación de la fosa cerebelosa.
  • c. Borde lamdboideo (superiores), se articulan con los parietales; a veces, la presencia de los huesos sutúrales (wormianos) interrumpe su continuidad.
  • d. Bordes mastoideos [inferiores]. orientados hacia abajo y medialmente, se observan: la apófisis yugular, que limita hacia adelante al surco del seno sigmoideo y se articula con la porción mastoidea del hueso temporal. Por delante de ella se encuentra la escotadura yugular. Este borde, en el cráneo articulado, contribuye a formar, con el hueso temporal, el foramen yugular [agujero rasgado posterior].
Resultado de imagen para hueso occipital

Hueso temporal: 
Cara lateral
Corresponde a la cara lateral de la cabeza. Presenta tres porciones: una posterior, la apófisis mastoides; una media, centrada en torno al conducto auditivo externo, y otra anterior, con la escama del temporal y la apófisis cigomática que se desprende de ella.
  • a. Apófisis mastoides: es una pirámide ósea que se articula por detrás y por arriba con el hueso occipital. Su cara externa puede dividirse en dos partes:
  • Posterior: con numerosas rugosidades para inserciones musculares y el foramen mastoideo para la vena emisaria mastoidea que une el seno sigmoideo con venas del sistema yugular.
  • Anterior: separada de la precedente por la sutura petroescamosa externa, está orientada de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante. Esta fisura separa la porción escamosa de la porción petrosa, que constituye aquí la apófisis mastoides situada inmediatamente detrás del orificio auditivo externo. Por encima y detrás de éste, se eleva la espina suprameática. Posterior a esta espina se observa una superficie cribosa, la fosita suprameática. La punta de la mastoides, orientada hacia abajo y hacia adelante, desciende más que el conducto auditivo externo y se encuentra escondida por inserciones musculares que respetan su cara lateral.
  • b. Conducto auditivo externo: está constituido en el hueso seco por dos partes, una inferior, excavada en la porción timpánica y que representa las 3/4 partes del canal, y una superior excavada en la parte inferior de la porción escamosa. Estos dos canales reunidos, forman un conducto completo dirigido medialmente y algo hacía adelante en cuyo fondo se dibuja el surco timpánico, donde se inserta la membrana timpánica. Por detrás, el conducto auditivo externo toma contacto con la cara anterior de la mastoides. Por delante, está cerrado por la delgada capa ósea de la porción timpánica que lo separa de la fosa mandibular [cavidad glenoidea] (véase más adelante) y de la articulación temporomandibular. Esta pared es relativamente frágil y vulnerable, sobre todo en los traumatismos de la mandíbula.
  • c. Porción escamosa del temporal y apófisis cigomática: ocupan la parte anterior de la cara externa. Por arriba, su borde superior, redondeado y convexo, la une al parietal y al ala mayor del esfenoides; presta inserción al músculo temporal (fosa temporal). Por abajo, luego de haber coronado el conducto auditivo externo, da origen a la apófisis cigomática. Ésta se confunde hacia atrás con la cresta supramastoidea, mientras que hacia delante avanza sobre la fosa mandibular, que está limitada por delante por el tubérculo articular y por detrás, por el tubérculo cigomático posterior. La cara superior de la base de la apofisis cigomática y su borde anterior son cóncavos, lo que permite el deslizamiento y la reflexión de las fibras posteriores del músculo temporal. Anteriormente al tubérculo articular, la apófisis cigomática se vuelve libre. Se separa de la porción escamosa y permanece siempre horizontal, pero se hace cóncava en sentido medial y aplanado transversalmente. En su parte inferior, da inserción al músculo masetero y por arriba recibe a la gruesa fascia temporal. Por delante se articula con el hueso cigomático, con lo cual estructura un puente óseo denominado arco cigomático, que se extiende desde el hueso temporal hasta el esqueleto facial. Este arco es superficial, prominente y fácilmente perceptible bajo la piel.
Cara inferior
Se la puede dividir en tres porciones, que corresponden a la porción petrosa [peñasco]. la porción timpánica [hueso timpánico) y la porción escamosa [escama) .
  • a. Porción petrosa: presenta una serie de accidentes dispuestos a partir de la punta de la apófisis mastoides. Mediales a la mastoides, se encuentran la incisura mastoidea [ranura digástrica) y el surco de la arteria occipital; más adelante emerge la apófisis estiloides, delgada y larga, que se dirige en forma oblicua hacia abajo y adelante. Por detrás de la base de la apófisis estiloides, se abre el foramen estilomastoideo, por donde emerge el nervio facial de la porción petrosa; medial al foramen se halla la fosa yugular, ocupada por el bulbo superior de la vena yugular interna; por delante se observa el orificio externo del conducto carotídeo (que es recorrido por la arteria carótida interna), que está bordeado por detrás por una cresta en la que se abre el conductillo timpánico [conducto de Jacobson). El borde posteromedial de esta cara está articulado con el occipital; la sutura de ambos huesos está interrumpida por el foramen yugular [agujero rasgado posterior).
  • b. Porción timpánica: se presenta como una superficie regular, y constituye la pared inferior del conducto auditivo externo. La apófisis vaginal de la apófisis estiloides le forma una vaina a la apófisis por delante de su base.
  • c. Porción escamosa: presenta la fosa mandibular [cavidad glenoidea) para la articulación temporomandibular. Está limitada en sentido anterolateral por la raíz horizontal de la apófisis cigomática y el tubérculo articular. Posteromedialmente, está separada de la porción timpánica por la fisura petrotimpánica [cisura de Glaser], por donde emerge el nervio cuerda del tímpano. La raíz transversa del procesocigomático, el tubérculo articular, es un relieve transversal fuertemente convexo que forma parte de la articulación temporomandibular; separa aquí la cara inferior del hueso de su cara temporal (fosa temporal). En la cara inferior del hueso temporal, en su. parte anterior y medial, las porciones escamosa, timpánica y petrosa se encuentran en contacto; allí se ubica el orificio externo del conducto musculotubárico. Este conducto excavado en la porción petrosa, se dirige hacia atrás y lateralmente hacia la caja del tímpano y está dividido en el conducto para la trompa auditiva y el conducto para el músculo tensor del tímpano.
Caras intracraneales
Están constituidas por las porciones escamosa y petrosa
  • a. Porción escamosa [escama]: se ubica en forma vertical, es ligeramente cóncava y tiene un borde curvo superior Su superficie corresponde al lóbulo temporal del cerebro. Es de poco espesor, pero se encuentra reforzada medialmente por la duramadre (espacio decolable). En ella se aprecian los surcos de la arteria meníngea media y sus ramas.
  • b. Porción petrosa [peñasco]. está separada de la porción escamosa por la fisura petroescamosa. Se dispone horizontalmente y presenta una cara anterior y otra posterior, un borde y un vértice.
  • Cara anterior: esta cara se dispone en sentido horizontal y en ella se encuentran, de lateral a medial y de atrás hacia adelante: el techo del tímpano; la eminencia arcuata, saliente redondeada formada por el conducto semicircular anterior; el hiato del conducto para el nervio petroso mayor [hiato de Falopio], orificio en forma de hendidura, y el hiato del conducto para el nervio petroso menor. Estos orificios dan paso a los nervios petrosos del mismo nombre. Anteromedialmente, cerca del vértice de la porción petrosa se halla la impresión trigeminal, donde se ubica el ganglio del nervio trigémino [V].
  • Cara posterior: dispuesta verticalmente, se relaciona con el cerebelo y el tronco del encéfalo. En ella se observan: el orificio auditivo interno, en la unión del tercio medio con el medial, por donde transcurren los nervios facial, intermedio y vestibulococlear, y la arteria laberíntica, y da acceso al conducto auditivo interno; en el borde superior, la fosa subarcuata; lateral al conducto precedente, una pequeña hendidura ósea, el orificio del acueducto vestibular [conducto endolinfático]; más lateral, el surco del seno sigmoideo, situado. en la cara profunda de la mastoides; en él se abre el foramen mastoideo de la vena emisaria mastoidea.
  • Borde superior de la porción petrosa: éste separa las dos caras precedentes. Dirigido hacia adelante y medialmente, separa también la fosa craneal media de la fosa craneal posterior. Da inserción a la dura madre de la tienda del cerebelo (tentorio), y es en este borde donde se halla el surco del seno petroso superior.
  • Vértice de la porción petrosa: se encuentra en contacto con el esfenoides. En él se observa el orificio interno del conducto carotídeo. Entre el vértice y el esfenoides queda delimitado el foramen lacerum [agujero rasgado anterior] de la base del cráneo.
Cavidades y canales del hueso temporal
El hueso temporal contiene numerosas cavidades y conductos que pertenecen a diversos sistemas: el órgano vestibulococlear: las cavidades neumáticas anexas a este órgano, conductos vasculares y conductos destinados al pasaje de nervios craneales.
  • a. Cavidades del órgano vesttbulococlear. Las cavidades más importantes pertenecen al órgano vestibulococlear. Entre los conductos auditivos externo e interno se interponen:
  • El oído medio, que presenta, de adelante hacia atrás: la trompa auditiva, la caja del tímpano, la entrada al antro mastoideo (aditus ad antrum) y el antro mastoideo. A menudo estas cavidades del oído medio, como el antro mastoideo, son sede de inflamaciones (otitis, mastoiditis).
  • El oído interno, con el complejo conjunto que constituye el laberinto óseo.
  • b. Conducto carotídeo: es el conducto vascular más importante que presenta el hueso; a través de él, la arteria carótida interna (con el plexo simpático que la rodea) pasa de la región cigomática al interior de la cavidad craneal. Partiendo desde su orificio externo (en el exocráneo), primero es vertical, luego se acoda formando un ángulo recto para dirigirse en sentido horizontal, hacia delante, y medialmente, hasta su terminación en la vecindad del vértice de la porción petrosa (orificio interno)
  • c. Conductos nerviosos: están destinados al pasaje de los nervios: conducto facial [acueducto de Falopio] que comienza en el fondo del conducto auditivo interno, describe un trayecto complejo en el interior de la porción petrosa y termina en el foramen estilomastoideo. Este conducto está ocupado por el nervio facial. El conducto facial también se abre al exterior de la porción petrosa a través del hiato del nervio petroso mayor [Falopio] y por el conductillo mastoideo que se dirige a la fosa yugular, ocupada por el ramo auricular del nervio vago.
Otros conductos se hallan excavados a expensas de las suturas del hueso temporal. Estos son: el conductillo de la cuerda del tímpano, entre la porción timpánica y la escamosa (fisura tírnpano-escamosa), que se abre adelante en la fisura petrotimpanica (de glaser); el canalículo petrotimpanico, situado entre la porción timpánica y la porción petrosa, que establece una comunicación entre la pared externa de la cavidad timpánica y la parte posterior de la fisura petrotimpánica.

Resultado de imagen para hueso temporal

Hueso esfenoides:
  • a. Vista superior: forma parte de la fosa craneal anterior, media y posterior. Dos salientes transversales permiten distinguir:
  • Parte anterior: formada por la lámina de unión de' las alas menores: el yugo esfenoidal, limitado adelante por un borde delgado que se articula con la lámina cribosa del etrnoides y atrás, por el limbo esfenoidal; lateralmente, se continúa con la cara superior de las alas menores; en el plano medio, una ligera cresta se continúa con la cresta del etmoides; a los lados hay una superficie lisa algo cóncava, formando surcos que corresponden a la circunvolución recta del lóbulo frontal ya los tractos olfatorios.
  • Parte media: por detrás del yugo esfenoidal, hay un surco transversal, el surco prequiasmático [canal óptico], que termina a ambos lados en los conductos ópticos [agujeros ópticos], en la base de las alas menores. Por detrás del surco prequiasmático se encuentra una depresión de concavidad sagital muy marcada, donde se aloja la hipófisis; es la fosa hipofisaria de la silla turca. Ésta se continúa hacia las caras laterales del cuerpo y una pequeña cresta, a ambos lados, la separa del surco carotídeo. La parte posterior de la silla turca está formada por la cara anterior del dorso de la silla turca [lámina cuadrilátera].
  • Parte posterior: constituida por el dorso de la siIla turca, presenta: un borde superior algo cóncavo en cuyos extremos se encuentran las apófisis clinoides posteriores que, juntamente con las apófisis clinoides anteriores de las alas menores, delimitan la silla turca. En los bordes laterales del dorso de la silla, hay dos surcos: uno superior para los nervios oculomotor y abducens, y otro inferior, para el seno petroso inferior. El borde inferior del dorso de la silla, de difícil delimitación, se continúa con la porción basilar del hueso occipital.
  • b. Vista inferior: corresponde a la nasofaringe. Presenta en el plano medio una cresta saliente que forma el pico esfenoidal, que se articula con el borde superior del vómer, constituyendo el conducto esfenovomeriano mediano. A los lados, una superficie lisa triangular de base medial forma la parte más posterior del techo de las cavidades nasales. En sentido más lateral, se implantan las apófisis pterigoides.
  • c. Vista anterior: forma parte de las cavidades nasales. En la línea media se observan: la cresta esfenoidal, que se articula con el borde posterior de la lámina perpendicular del etmoides; a los lados, un canal vertical donde se abren los senos esfenoidales, y más lateralmente, las hemiceldillas esfenoidales que, en un cráneo articulado completan (iunto con las hemiceldillas etrnoidales), las celdillas etmoidales posteriores.
  • d. Vista posterior: se articula con la porción basilar del occipital, a la cual se encuentra soldada en el adulto.
  • e. Vistas laterales: en ellas se destacan las alas del esfenoides. Por encima de la base de implantación del ala mayor, se observa un canal en "S", el surco earotídeo, impreso por el pasaje de la arteria carótida interna, alojada en el seno cavernoso. Entre las alas mayores y menor, la cara lateral forma el borde interno de la fisura orbitaria superior [hendidura esfenoidal].
Alas menores [apófisis de Ingrassiasl
Triangulares, de base medial y horizontales, se implantan a ambos lados del cuerpo del esfenoides por medio de dos raíces: superior y posteroinferior; ambas delimitan el conducto óptico, por donde pasan hacia la órbita el nervio óptico y la arteria oftálmica.
Su cara superior forma parte de la fosa craneal anterior. La cara inferior, más pequeña que la superior, constituye la parte más posterior de la pared superior de la cavidad orbitaria y el borde superior de la fisura orbitaria superior.
El borde anterior se articula con la porción orbitaria del frontal y con una parte de la lámina cribosa del etmoides.
El borde posterior, delgado lateralmente y más grueso ensentido medial, forma la apófisis clinoides anterior, cuyo vértice está dirigido hacia atrás por la inserción de la tienda del cerebelo (circunferencia menor) En estado fresco, el borde posterior está revestido por duramadre, que contiene aquí al seno esfenoparietal [Breschet].
Alas mayores
De contorno anguloso, fuertemente incurvadas hacia arriba y hacia atrás, prolongan la parte lateroinferior del cuerpo del esfenoides (figs. 9-15 a 9-18). Se describen 3 caras y 4 bordes:
  • a) Cara cerebral [posterior] (fig. 9-18): cóncava, pertenece a la fosa craneal media; es estrecha de adelante hacia atrás y recibe al polo temporal del cerebro.
  • b) Cara orbitaria [anterior] (fig. 9-17): cuadrilátera, está orientada anteromedialmente y contribuye a formar la pared lateral de la cavidad orbitaria.
  • c) Cara exocraneal (fig. 9-19): se encuentra dividida en dos por la cresta infratemporal [cresta esfenotemporal], una parte superior que corresponde a la cara temporal y otra inferior que corresponde a la cara infratemporal [cigomática]
  • d) Borde cigomático [anterior]: se articula con el hueso cigomático.
  • e) Borde escamoso [posterior]: se articula con la porción escamosa del temporal.
  • f) Bordes frontal y parietal [superior]: se articulan con el borde esfenoidal del frontal y con el borde escamoso del parietal respectivamente.
  • g) Borde medial (fig. 9-15): está unido medialmente al cuerpo del esfenoides y se articula por detrás con la porción petrosa del temporal. Presenta 4 orificios:
  • La fisura orbitaria superior [hendidura esfenoidal]. que separa el ala mayor de la menor. Ancha medialmente, da paso a los nervios oculomotor, troclear y abducens, a las 3 ramas del nervio oftálmico y a la vena oftálmica.
  • El foramen redondo [redondo mayor], para el nervio maxilar.
  • El foramen oval, por donde pasan el nervio mandibular y la rama accesoria de la arteria meníngea media.
  • El foramen espinoso [redondo menor], para la arteria meníngea media.
También se describen el foramen venoso [de vesalio], situado en sentido medial al foramen oval, por donde pasa una vena emisaria, y el foramen petroso [innominado de Arnold], situado algo atrás y medial al foramen espinoso por donde pasa el nervio petroso menor.
Los bordes escamoso y medial de las alas mayores se reúnen para formar abajo la espina del esfenoides, sobre la cual se inserta el ligamento esfenomandibular (véase Articulación temporomandibular).
Apófisis pterigoides
Se implantan en la cara inferior del cuerpo del esfenoides por medio de dos raíces: una medial y otra lateral. Ambas raíces circunscriben al conducto pterigoideo [conducto vidiano] (fig. 9-18), por el que transcurren el nervio del conducto pterigoideo [nervio vidiano] y los vasos del mismo nombre.
Las raíces se prolongan hacia abajo en forma de dos láminas:
  • a. Lámina medial: lámina cuadrilátera ligeramente cóncava en sentido medial, desciende hacia el paladar óseo. Su cara medial corresponde a la parte más profunda de la pared lateral de las cavidades nasales. Su cara lateral forma la pared medial de la fosa pterigoidea; en su parte superior se observa la fosa escafoidea, en la cual se inserta el músculo tensor del velo del paladar. De la raíz de esta lámina se desprende una laminilla o apófisis vaginal que, dirigida medialmente, constituye con el cuerpo del esfenoides un surco que el borde del ala del hueso vómer transforma en conducto vomerovaginal; la cara inferior de la apófisis vaginal se articula con la apófisis esfenoidal del hueso palatino: conducto palatovaginal [conducto pterigopalatino]. El borde inferior de la lámina medial desciende más que el de la lámina lateral y termina atrás, en el gancho de la apófisis pterigoides, en cuya concavidad se refleja el 'tendón del músculo tensor del velo del paladar. El borde posterior, delgado y cortante, presenta en la parte superior una incisura que corresponde al pasaje de la trompa auditiva (fig. 9-18).
  • b. Lámina lateral: es cuadrilátera, inclinada en sentido lateral; la cara medial forma la pared lateral de la fosa pterigoidea; la cara lateral, orientada lateroanteriormente, da inserción a la cabeza inferior del músculo pterigoideo lateral; el borde posterior, cóncavo, separa los dos músculos pterigoideos; su parte media presenta una saliente: la apófisis pterigoespinosa [de Civinini], en la 'cual se inserta el ligamento pterigoespinoso.
Las láminas lateral y medial se separan hacia atrás delimitando la fosa pterigoidea y se fusionan por delante formando un borde grueso. En su mitad superior, este borde es libre y limita hacia atrás la pared posterior de la fosa pterigopalatina. Ésta tiene forma de canal y prolonga hacia abajo la abertura pterigopalatina del conducto pterigoideo. En la parte inferior, este canal se continúa con dos surcos: uno en la cara posterior de la apófisis esfenoidal del palatino y otro en la cara nasal del maxilar. Se forma así el conducto palatino mayor, por donde pasan los nervios y los vasos palatinos mayores. Más abajo, los bordes de ambas láminas, fusionadas hasta aquí, se separan formando un ángulo de bordes dentados, la escotadura pterigoidea, en la cual se articula la apófisis piramidal del palatino.
La fosa pterigoidea, comprendida entre las dos láminas, es más profunda en la parte inferior; su pared medial presenta rugosidades y crestas de inserción para el músculo pterigoideo interno.

Resultado de imagen para hueso esfenoides
Hueso etmoides: 
El etmoides está constituido por una lámina perpendicular [vertical] situada en la línea media, una lámina cribosa [horizontal] que corta a la precedente en un punto vecino a su extremo superior y los laberintos etmoidales [masas laterales], que se desprenden de los extremos de la lámina cribosa.
  • a) Lámina perpendicular: la implantación de la lámina cribosa permite distinguir una parte superior intracraneal, la apófisis crista galli, y otra subyacente que participa en la constitución del tabique nasal óseo, la lámina perpendicular propiamente dicha.
  • Apófisis crista galli: triangular y vertical, se origina en el borde posterior del etmoides por medio de una cresta que se eleva hacia adelante y arriba, donde se inserta la hoz del cerebro. El borde anterior de la apófisis presenta una escotadura media, limitada a los lados por las alas de la apófisis crista galli que, articulándose con el frontal, determinan un conducto, el foramen ciego, por el que pasa una prolongación de la duramadre y, a veces, una vena frontoetrnoidal.
  • Lámina perpendicular: delgada y de forma cuadrilátera, presenta: un borde superior, que corresponde a la base de la apófisis crista galli; un borde inferior espeso y rugoso en el que se ve un esbozo de bifurcación, donde se aloja la porción cartilaginosa del tabique nasal; un borde anterior, que continúa hacia abajo el borde anterior de la apófisis crista galli y corresponde adelante a la espina nasal del frontal, y un borde posterior, que en su parte superior está bifurcado para recibir a la cresta esfenoidal y en su mitad inferior, más delgada, corresponde al vómer. En las caras laterales de la lámina, se observan algunos surcos y canales, más o menos aparentes, que convergen en los forámenes de la lámina cribosa y contienen los nervios olfatorios.
  • b) Lámina cribosa: rectangular, alargada de adelante hacia atrás, se articula con la escotadura etmoidal del frontal en los bordes laterales de esta escotadura. La presencia de la apófisis crista qalli divide a esta superficie en dos porciones anteroposteriores, los surcos olfatorios, perforados por numerosos orificios. Sobre la lámina cribosa yacen las circunvoluciones rectas y los bulbos olfatorios. Por estos orificios pasan los nervios olfatorios, el nervio etmoidal anterior y la arteria etmoidal anterior. La cara inferior de la lámina cribosa forma, a ambos lados de la lámina perpendicular, parte de la pared superior de las cavidades nasales.
  • c) Laberintos etmoidales: de los bordes laterales de la lámina cribosa se proyectan hacia abajo los laberintos etmoidales, cuboideos, aplastados ensentido lateromedial, interpuestos entre la cavidad nasal medialmente y la cavidad orbitaria lateralmente. Presentan seis caras:
  • Cara superior: contiene hemiceldillas irregulares que completan las de la escotadura etmoidal del frontal: se constituyen así las celdillas etmoidales medias. Tiene además dos surcos que en un cráneo articulado se transforman en los forámenes etmoidales anterior y posterior.
  • Cara anterior: inclinada en sentido lateroposterior, se articula con el hueso lagrimal. Posee cavidades o hemiceldillas que en un cráneo articulado se completan formando las celdillas etmoidales anteriores. Más abajo, el borde anterior del cornete nasal medio se proyecta en las cavidades nasales.
  • Cara posterior: una incisura, el meato nasal superior, separa a los dos cornetes etmoidales; por arriba y lateralmente, hemiceldillas abiertas hacia atrás completan el cuerpo del esfenoides y forman las celdillas etmoidales posteriores. Se articula con la apófisis orbitaria del palatino.
  • Cara inferior: irregular de medial a lateral, se observan: el borde inferior del comete nasal medio, el meato nasal medio, su articulación con el hueso maxilar y, por último, una lámina ósea delgada orientada hacia atrás: la apófisis unciforme, que se dirige hacia atrás y abajo en el meato nasal medio. Su extremo inferior desciende más abajo que el borde inferior del cornete nasal medio, pasando por delante del hiato maxilar. La apófisis unciforme termina por medio de una laminilla que contacta con la apófisis etmoidal, que se eleva desde el comete nasal inferior subdividiendo al hiato maxilar. Por detrás de la apófisis unciforme existe una elevación redondeada, que corresponde a celdillas etmoidales medias, la bulla etmoidal.
  • Cara lateral: plana y lisa, corresponde a la pared medial de la cavidad orbitaria. Está formada por una lámina delgada, la lámina orbitaria [papirácea]. Se articula arriba con el frontal, abajo con el maxilar, adelante con el lagrimal, atrás con el esfenoides y a nivel de su ángulo posteroinferior, con la apófisis orbitaria del palatino.
  • Cara medial: forma los 2/3 superiores de las cavidades nasales. Se observan dos láminas arrolladas: los cometes nasales superior y medio, y numerosos orificios que conducen a las celdi/las etmoidales. El espacio comprendido entre los cornetes nasales superior y medio es el meato nasal superior; por debajo del cornete nasal medio se encuentra el meato medio. En la pared lateral del meato medio están la apófisis unciforme y la bulla etmoidal, y entre ellas hay un espacio: el hiato semilunar. Ambos cornetes nasales se fijan en el laberinto etmoidal por su borde superior; el borde inferior es libre en las cavidades nasales; la cara lateral es cóncava y la medial, convexa. El borde fijo del cornete nasal medio se prolonga más allá y se articula con la cresta etmoidal [cresta turbinal superior] del palatino. Por arriba del cornete nasal superior, en ocasiones, se observan dos pequeños cornetes: el comete supremo [de Santorinil, más constante y mayor que el de Zuckerkandl.
Resultado de imagen para hueso etmoides